viernes, 12 de diciembre de 2008

Análisis de Uso de Suelo e Infraestructura, Provincia de San Antonio

Comuna de san Antonio
Usos de suelo
El panorama urbano de San Antonio contrasta con el desarrollo del sistema urbano del área metropolitana de la macro zona central y en un ámbito más local con el de la provincia y su sistema de áreas urbanas costeras. La dinámica de crecimiento expansiva de consumo de suelo, así como de crecimiento poblacional es disímil al interior del sistema urbano borde costero de San Antonio, esto entendiendo que a mayor población mayor demanda de suelo habitable.
El proceso de urbanización del litoral costero se ha caracterizado por sus altas variaciones de incremento de la superficie urbana de las ciudades intermedias pertenecientes a conurbaciones, ya que absorben el crecimiento demográfico de la ínter comuna, al disponer de una mayor oferta de suelo urbanizable, y una buena interconexión a través de las vías y sistemas de transportes.
En lo que respecta a la renovación urbana y el desarrollo inmobiliario estos deben darse asociados a las dinámicas popias y funcionales del sistema urbano portuario, en donde la zona urbana consolidad sea directriz del proceso de crecimiento extensivo para actividades residenciales, y que junto con las instalaciones portuarias consideren las características geomorfologicas de la comuna.

Infraestructura
Se observa que la meseta alta y la planicie de borde pueden ser dos territorios efectivamente complementarios operativa y funcionalmente, dada sudirecta vinculación vial a través de la variante de acceso al puerto desde la Ruta 78.
La Red vial estructurante continua, con accesos y conectividades tendientes a minimizar la fricción entre los desplazamientos internos poblacionales, con el transporte de carga de acceso al terminal portuario. Áreas de extensión industrial asociada a la actividad portuaria, en torno al by pass, vía de acceso directo al puerto, y nodos suburbanos de localización de actividades de apoyo al terminal portuario, como es áreas industriales, espacio para acopio de carga de contenedores.
Sin duda que el rol de servicios portuarios de San Antonio es innegable, este hecho se manifiesta sabiendo que alrededor de un 50% de las empresas emplazadas en esta ciudad asocian su asentamiento con la actividad portuaria, lo que indica su jerarquía sobre la base económica de la ciudad.

Comuna de Cartagena
Usos de suelo (valor año 2007) (1)
-Ampliación aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 216,0 m2
-Ampliación aprobada de servicios, Superficie total 4.142,0 m2
-Ampliación aprobada de viviendas, Número total 21,0 Nº de viviendas con permisos de ampliación
-Obra nueva aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 226,0 m2
-Obra nueva aprobada de servicios, Superficie total 348,0 m2

Infraestructura
Se establece una red vial que marca de forma muy clara un sentido de los flujos desde el oriente a poniente (hacia el borde costero). Estos flujos son tomados por la vía intercomunal que después de atravesar el sector de San Sebastián corre bordeando en forma paralela la costa; esta vía tiene un rol unificador del balneario muy importante, puesto que relaciona los sectores de playa grande, playa chica y roqueríos del sur para continuar hacia San Antonio tomando fuerza a nivel intercomunal, congregando a una variada red de equipamiento de apoyo.
En el sector sur de Cartagena se encuentra el sector más antiguo, este sector correspondería a el sector cultural dentro de la comuna; el sector norte, definido por las inmediaciones del plan de la quebrada El Tranque, junto con San Sebastián y Costa Azul, corresponde a un sector con un gran crecimiento en el último tiempo, ya que prevalecen las casas de veraneo y el equipamiento turístico, por lo que en las temporadas estivales se ve fuertemente invadido, en este sector es el sector turístico de la comuna de Cartagena; El sector centro, comprendido entre las quebradas de Llo-lleo y El Tranque, es el sector donde se concentran la mayoría de los equipamientos de orden cívico comunales (municipio, bomberos, plaza Vicente Huidobro, etc.), y programas de apoyo turístico, como residenciales y restoranes, este sector correspondería a el sector de equipamiento de la comuna; El último sector, definido como la península y borde mar, el cual tiene un rol unificador transversal de la comuna, por lo que su valorización se hace muy importante creando polos

Algunos indicadores de infraestructura (valor año 2007) (2)
-Tratamiento de aguas servidas domiciliarias, Cobertura 47,68 %
-Telefonía fija, Cobertura del servicio 32,89%
-Internet, Cobertura del servicio 3,27%
-Electricidad domiciliaria, Cobertura del servicio 94,76%
-Alcantarillado de aguas servidas domiciliarias, Cobertura del servicio 98,70%
-Agua potable domiciliaria, Cobertura del servicio 94%

Comuna el Quisco
Usos de suelo (valor año 2007) (1)
-Ampliación aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 582,0 m2
-Ampliación aprobada de servicios, Superficie total 296,0 m2
-Ampliación aprobada de viviendas, Número total 76,0 N° de viviendas con permisos de ampliación.
-Ampliación aprobada de viviendas, Superficie total 3.055,0 m2
-Obra nueva aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 3.355,0 m2.

Infraestructura (valor año 2007) (2)
-Telefonía fija, Cobertura del servicio 40,17%
-Internet, Cobertura del servicio 3,85%
-Electricidad domiciliaria, Cobertura del servicio 96,87%
-Alcantarillado de aguas servidas domiciliarias, Cobertura del servicio 99,29%
-Agua potable domiciliaria, Cobertura del servicio 93,59%

Comuna el Tabo
Usos de suelo (valor año 2007) (1)
-Ampliación aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 784,0 m2
-Ampliación aprobada de servicios, Superficie total 0 m2
-Obra nueva aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 1.218,0 m2
-Obra nueva aprobada de viviendas, Superficie total 12.028,0 m2

Indicadores de Infraestructura (valor año 2007) (2)
-Telefonía fija, Cobertura del servicio 37,10 %
-Internet, Cobertura del servicio 3,72 %
-Electricidad domiciliaria, Cobertura del servicio 95,71 %
-Alcantarillado de aguas servidas domiciliarias, Cobertura del servicio 99,59 %
-Agua potable domiciliaria, Cobertura del servicio 74,29 %

Comuna de Algarrobo
Usos de suelo (valor año 2007) (1)
-Ampliación aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 1.369,0 m2
-Ampliación aprobada de servicios, Superficie total 8,0 m2
-Obra nueva aprobada de industria, comercio y establecimientos financieros, Superficie total 5.586,0 m2
-Obra nueva aprobada de viviendas, número total 988,0 Nº viv. aprobadas
-Obra nueva y ampliación aprobada, Superficie total 102.564,0 m2

Infraestructura
Algarrobo esta estructurado básicamente por una calle principal /borde mar y un conjunto de quebradas perpendiculares a esta, que demarca las distintas zonas o loteos residenciales.
La comuna de algarrobo se desprende del común de los paisajes comprendidos en la provincia de San Antonio, esto es debido al fuerte desarrollo inmobiliario que se está realizando en la zona desde hace un par de años, modelando el espacio, proporcionándole una característica propia diferenciándolo enormemente de las otras comunas.

Indicadores de infraestructura (valor año 2007) (2)
-Tratamiento de aguas servidas domiciliarias, Cobertura 49,11 %
-Telefonía fija, Cobertura del servicio 30,41 %
-Internet, Cobertura del servicio 4,42 %
-Electricidad domiciliaria, Cobertura del servicio 94,56 %
-Alcantarillado de aguas servidas domiciliarias, Cobertura del servicio 99,59 %
-Agua potable domiciliaria, Cobertura del servicio 70,90 %



Comuna de Santo Domingo
Usos de suelo
Los usos están orientados principalmente a la actividad residencial y turística, ya que destacan los múltiples resort, condominios, y loteos de primera y segunda residencia. En el interior de la comuna destacan los usos rurales, la implementación de zona de uso agraria como viñas, paltos, cítricos, frutas y hortalizas. Cabe destacar que esta actividad viene a configurar el escenario futuro de la reserva el Yali, ya que el uso indiscriminado del recurso hídrico pone de manifiesto el riesgo asociado a la extracción de agua de las napas subterráneas, que funcionan como principal motor de recarga de dicho humedal.

Infraestructura
Las áreas urbanas, constituyen un pequeño porcentaje respecto al resto de la comuna, sin embargo la aptitud urbana destaca principalmente por desarrollar barrios residenciales y de veraneo de segunda residencia, para un grupo selecto de personas ya que la plusvalía posee un incremento del 3% anual. Destacan además la exclusividad de los servicios prestados en lugares como Rocas de Santo Domingo, o el conjunto habitacional las Brisas de Santo Domingo.
Respecto a la conectividad vial ha generado un plus, ya que posee una rápida conexión hacia ciudades como Santiago y el interior de otras comunas. Esto ha venido a modificar el territorio ya que se observa una clara tendencia a la parcelación de los sitios antes considerados rurales.
La inversión de nuevos espacios públicos y privados, sumada al buen estado de la red vial, configuran la realidad de la Comuna de santo Domingo, que la convierte en una comuna demandada, por los estratos económicos mas altos del país y del mudo al promocionar abiertos de golf, que están a nivel mundial.
Estos antecedentes vienen a configurar la exclusividad del uso del territorio en la parte urbana. Mientas que en lo rural, la infraestructura sigue siendo de calidad.

Turismo Litoral

Desde hace casi un siglo, sobre todo hoy día se identifican vacaciones y orillas del mar buscando un ocio y recreo del sol y baño.de esta forma litoral y mar, junto con las condiciones climáticas, se configuran probablemente como los recursos básicos del desarrollo de la moderna actividad turística (Burton 1997). Pero no todos los litorales con el simple hecho de serlos, se convierten en espacios demandados por el turismo. Debe reunir un conjunto diverso y complejo de condiciones que pueden clasificarse en 5 categorías: condiciones físicas, accesibilidad, propiedad del suelo, marco legal y sociopolítico, y entorno sociocultural. Días soleados, la escases de lluvias y las temperaturas moderadas- cálidas son los rasgos climáticos más favorables para la implementación y estacionalidad del turismo a orillas del mar.
La mayoría de las mencionadas condiciones físicas coinciden, a escala mundial, con las regiones de litorales arenosos y con aquellos que poseen características climáticas mas adecuadas para el desarrollo de la actividad turística. Sin embargo, la utilización turística de las condiciones geonaturales mas favorables no es factible sin el acceso de estos espacios; se requieren, pues, dos tipos de accesibilidad. Por un lado, como es natural, el acceso físico al área litoral en cuestión, más o menos fácil en la medida que lo permiten las infraestructuras existentes o la proximidad a centros de llegada de transporte. Por otro lado, la accesibilidad en términos de mercado, esto es, la proximidad relativa de los litorales a los focos emisores de demanda, distancia medida en términos de tiempo de desplazamiento o de costo económico. La franja litoral del territorio es, por definición, una banda reducida de espacio; de ahí la forma de la propiedad de suelo puede condicionar hasta cierto punto, el modo en que se conforma el espacio turístico en las costas. Así un patrón de propiedad individual muy fragmentada deriva, en muchas ocasiones en un espacio turístico litoral de configuración espontanea y afectado por procesos especulativos; mientras que la propiedad pública acostumbrada a ser la base para proyectos turísticos de planificación urbanística o integral.
La localización y desarrollo de los espacios turísticos en el litoral también dependen de las condiciones fijadas por el marco jurídico legal que sea de aplicación en el territorio. Las regulaciones legales pueden ser excluyentes o favorecedoras de la explotación turística de los márgenes marítimos terrestres.
Igualmente de carácter social son otras consideraciones para la existencia y promociones de los espacios turísticos de litoral;: la disponibilidad de infraestructura y servicios colectivos tales como alumbrado, agua potable, alcantarillado; la existencia de la necesaria fuerza de trabajo; la ventajas comparativas en los precios par toda clase de bienes y servicios.
Dicho aprovechamiento supone el uso y consumo especifico del espacio litoral, que solo son posibles si se ha adaptado y transformado en alguna medida el ámbito geonatural para funcionalizarlo turísticamente (Sánchez, 1985). La adaptación y transformación que supone la funcionalización turística del ámbito costero, se dan en un doble sentido: por un lado, se diseñan y recrea el litoral como espacio de ocio y recreación; por otro se estructura y organiza el espacio para poder acoger y mantener al turista usuario de la franja costera.
El rasgo espacial dominante en todo el litoral como función turística en su linealidad, directamente ligada a demandas turísticas especificas como la proximidad al medio acuático o la visión paisajística de la costa.
La estacionalidad, factor presente en muchas áreas del turismo litoral condicionan también la organización espacial y el funcionamiento del mismo en el sentido que las puntas de demanda marcan los niveles de equipamiento y dotación de plazas. Para ser consumido el espacio tiene que ser parcelado y sometido a la multiplicación de alojamiento, residencia secundaria, infraestructura y ofertas complementarias. Pero raramente el espacio natural costero estructurado como espacio turístico litoral es autosuficiente.
Los litorales son espacios dependientes del resto del territorio cercano o alejado, lo que implica que la extensión y profundidad de las adaptaciones y transformaciones, que supone el turismo litoral, se prolonguen más allá de la estricta costa. La costa con función turística depende primeramente de la demanda externa al propio espacio, así como los recursos materiales, humanos, de capital, y también de modelos de gestión.
El espacio turístico litoral es dependiente del equilibrio entre las necesidades de provisión, de servicios, de ocio y de recreación, por una parte, y, por otra, de las exigencias de localidad medioambiental que son su primer fundamento.
Fuente: Geografia Mundial del Turimo, D.A.Barrado

Turismo, Evolucion Historico- Sociológica, Según Alvarez Sousa

El turismo es una actividad, una práctica social que puede contemplarse desde las distintas ciencias sociales.
La definición de turismo, nos parece acertada la postura del profesor Jiménez (Teoría Turística. Un enfoque integral del hecho social, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1986, pp. 21 y sigs.) Quien distingue tres puntos de visa en torno al concepto turismo que es necesario analizar para su correcta comprensión: el punto de vista etimológico, que se refiere al origen, a la raíz del término; el punto de vista historiográfico, que analizaría “unos hechos de desplazamiento y descanso que en un momento dado fueron llamados turismo, y el punto de vista historiológico, que analizaría el estudio y análisis de estos hechos a lo largo de la historia. A estos tenemos que añadir otro punto de vista que englobando los anteriores los supera para dar sentido a la practica en la sociedad actual y a sus variantes entre los distintos grupos sociales.

Etimología del término turismo:
Existen tres aproximaciones distintas a la etimología del turismo y turista. Una estaría en el latín, otra en el antiguo hebreo, y una última, que relaciona dicho termino con un apellido aristocrático ligado al transporte con Inglaterra. Aquí adoptamos el origen latino, siendo la compartida por más autores. Este término probablemente fuese un galicismo para designar una actividad iniciada primeramente en Inglaterra. Este origen latino seria retomado en francés para designar una actividad que centrada en su país aunque practicada por los ciudadanos de otros, desarrollaba una determinada clase social dando vueltas por distintos lugares de su geografía.
Tour necesitaba complementarse con los respectivos sufijos para designar turista y turismo. Sobre la aparición de estos conceptos. El profesor Jiménez según el cual al viajero burgués del siglo XIX se le llamo entonces tourist, palabra que reemplazo al tourer, que designaba a quien ejecutaba el Grand-tour. Hecho social del desplazamiento que afectaba dicha persona, comenzó a llamarse tourism, desapareciendo poco a poco el concepto de Grand- tour.
El turismo entonces, un hecho social de desplazamiento para la recreación y descanso, cuyo antecedente más cercano se encuentra en el viaje de formación Grand-tour.

Orígenes y desarrollo histórico de la práctica turística:
Para comprender el turismo moderno en toda su complejidad y en sus diferentes aspectos, es necesario presentar aunque sea de forma general la historia de los desplazamientos.
A finales del siglo XVII, llegan a Francia personas desde distintos puntos de Europa. Atraídos por las grandes ciudades van a parís. Allí se le ofrecen dos rutas o circuitos, el petit tour y el Grand tour. Los que hacen el Grand tour son designados hacia 1800 tourist, y poco más tarde, se designará como tourism la práctica del viaje por placer. El motivo de estos viajes, además del recreo de aquella clase- ociosa-gobernante, es el conocimiento de culturas y centros de poder que servían de instrucción para realizar las futuras funciones del gobierno y manifestación del poder. El Grand tour era una formación para la futura carretera diplomática. La diversión era, al igual que la formación y la ilustración, una parte esencial del tour.
Llegado el siglo XIX se produce un cambio en la sociedad, cambio debido fundamentalmente a los efectos sociales que producen las revoluciones, industrial y francesa, que conlleva la extensión de la práctica turística a otro estrato social, la burguesía. La exclusiva de este tipo de viajes deja de ser para la aristocracia y comienza a practicarlos la burguesía ascendente. El viaje turístico ganaría el poder simbólico y cultural. La ampliación de tales viajes a otras capas se comprende mejor si se tiene en cuenta el desarrollo de medios de locomoción. De ahí que sea en la segunda mitad del siglo XIX, con la inversión y extensión del ferrocarril. Se puede situar los comienzos del turismo moderno como viaje colectivo organizado. El ferrocarril al hacer el viaje más confortable y reducir el precio, produce que las personas viajen mas. Es a partir de los años 30 cuando el turismo deja de estar reservado a una clase ociosa, para pasar a ser una práctica de todas las clases sociales, los trabajadores consiguen derecho a las vacaciones pagadas y elevan su nivel de vida y cultura. Esto hace que el turismo se extienda a todos los estratos sociales. Esta nueva afluencia de los distintos estratos sociales al turismo no conlleva una igualación ante la actividad realizar. Surgen nuevas y variadas formas de práctica turística, adaptada a los distintos status. Las elites siempre trataran de diferenciarse, por la actividad desarrollada y por la estructura del viaje en general, las que hacen que aparezcan constantemente nuevas formas de turismo. Este nuevo tipo de turismo en masas es mayoritariamente interior, frente al señalado anteriormente que era fundamentalmente exterior. Es en esta época cuando el turismo comienza a tomar el significado que tiene en la actualidad.
La extensión de la practica turística es con la entrada en escena de los servicios de asistencia social, el viaje de placer como una necesidad básica, una actividad que debe poder realiza todo ciudadano, y se concede los medios para que puedan practicarla, estamos hablando del turismo social, el cual cumplirá un doble papel: asistencia social y revitalización de la economía. La O.M.T cuando realiza el movimiento de personas, con fines diferentes a los de migración para trabajo, concluye que el turismo es una actividad en otros tiempos confinada a una elite, pero en la actualidad se ha transformado en un fenómeno de masas. El paso de la práctica turística reservada a una elite, a una práctica turística realizada por personas de todos los estratos sociales, los explica tal organización en los efectos producidos por los cambios políticos, científicos, técnicos, sociales, económicos y culturales que han tenido lugar durante los pasados 40 años.